Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un detalle que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que respirar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez eventual tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En cambio, al inhalar mas info por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado adquiere la potencial de manejar este funcionamiento para prevenir estrés superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el físico trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una breve pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el control del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.